Menú Principal
5 de octubre de 2025

Ministro Elizalde participa en acto conmemorativo por los 52 años del “Caso Lonquén”

Talagante, 5 de octubre de 2025.- En el Sitio de Memoria Hornos de Lonquén estuvieron presentes el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, y la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, con motivo de la ceremonia que conmemoró a las 15 víctimas de desaparición forzada detenidas ilegalmente el 7 de octubre de 1973, luego del golpe de Estado ocurrido ese año.

La actividad estuvo encabezada por la Corporación Memoria Lonquén, agrupación que reúne a familiares y representantes de las víctimas, y contó con intervenciones artísticas y la develación de placa que oficializa los Hornos de Lonquén como primer Sitio de Memoria declarado Monumento Histórico, en 1996. 

En su discurso en la ceremonia, el ministro Elizalde expresó que “la historia de Lonquén es hoy parte del alma de Chile. Nos habla de la necesidad de verdad, para que la mentira jamás se vista de orden ni se esconda tras el poder; justicia, para que todo crimen encuentre respuesta y castigo; reparación, para que las familias encuentren consuelo, y no sigan viviendo en la incertidumbre; y memoria, para que como sociedad tomemos lecciones de un pasado doloroso y evitemos entre todos que estas atrocidades vuelvan a repetirse”.

“En este camino, el Plan Nacional de Búsqueda se erige como una herramienta fundamental. Es un compromiso del Estado por trabajar sin descanso para conocer el paradero de los detenidos desaparecidos, dar respuesta a las familias, y restituir la dignidad que Chile reclama. Es un acto profundo de justicia y humanidad, que reafirma que nadie debe quedar en el olvido”, agregó el jefe de gabinete.

En noviembre de 1978, el denominado “Caso Lonquén” significó el hallazgo de los primeros restos de detenidos desaparecidos en dictadura, luego que una comisión encabezada por Monseñor Enrique Alvear constatara, luego de una confesión, la existencia de restos humanos en hornos de cal abandonados en Lonquén. Del total de víctimas, 11 eran campesinos de Isla de Maipo y cuatro eran menores de edad al momento de su detención y posterior desaparición.

Debido a que el memorial se encuentra al interior de un fundo, a partir de 2024, gracias a una demanda del Ministerio de Bienes Nacionales resuelta extrajudicialmente, la Corporación Memoria Lonquén cuenta con un acceso libre y autónomo -aunque regulado- al sitio.